La Canciller Alemana Aviva la Polémica Al Declarar Que El Multiculturalismo ES Un Fracaso

La canciller alemana aviva la polémica al declarar que el multiculturalismo es un fracaso

La entente entre los partidos del Gobierno alemán se resquebraja al calor del debate sobre inmigración que tuvo lugar el pasado verano. La coalición entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU), su partido hermano de los socialcristianos bávaros, y los liberales se ha visto envuelta en una polémica con acentos populistas sobre la integración social de los musulmanes.

Durante un Congreso de la Juventud Democrática en Potsdam el sábado, la canciller Angela Merkel dijo que «los esfuerzos para construir una sociedad multicultural han fracasado por completo». Por lo tanto, estaba enviando un apoyo sospechoso al líder socialcristiano y primer ministro de Baviera, Horst Seehofer, quien el viernes proclamó que «Alemania no debe convertirse en el trabajador social del mundo». El católico bávaro ha argumentado en las últimas semanas que Alemania «no es un país de inmigración» y ha abogado por rechazar a los nuevos «inmigrantes de otros orígenes culturales». Quiero decir, no musulmanes.

 

Ministro de Trabajo dice que la economía necesita extranjeros

Mientras tanto, una encuesta de la fundación Friedrich Ebert, cercana al Partido Socialdemócrata (SPD), encontró esta semana que casi el 60% de los alemanes están a favor de “restringir sustancialmente las prácticas religiosas” de los musulmanes. Aunque con un enfoque bastante impreciso, la encuesta muestra lo revueltas que están las aguas que los pescadores de votos. Sin embargo, los demócratas cristianos están permitiendo una vez más que el debate se convierta en una cacofonía.

En una entrevista publicada ayer, la ministra de Trabajo, Ursula Von der Leyen (CDU), cercana a la canciller, asegura que “hace años que salen de Alemania más personas de las que vienen” y se mostró partidaria de “bajar los requisitos de inmigración para los que vienen a hacer avanzar el país. En un discurso perfectamente opuesto a las declaraciones de Seehofer, Von der Leyen afirma: «Debemos esforzarnos por atraer a los inmigrantes que la economía alemana necesita». En la misma línea, la ministra de Educación, Annette Schavan, advirtió sobre la falta de personal calificado en las empresas: “No es la inmigración lo que debe preocuparnos, sino la emigración desde Alemania”.

A su vez, el número dos del grupo parlamentario demócrata cristiano, Michael Fuchs, señaló que “el ámbito cultural de donde proceden los inmigrantes no debe ser el criterio [de recepción]”. Según la Cámara de Comercio de Alemania, el país necesita 400.000 ingenieros, técnicos y trabajadores calificados.

Pero las palabras de Merkel a la juventud de su bagaje político representan una posición tomada frente al descontento que se extiende entre las bases más conservadoras de su partido, acrecentado con los reveses sufridos por el Gobierno desde principios de año. Sin embargo, hace un par de semanas y usando su proverbial cautela, Merkel dijo del futbolista internacional alemán de ascendencia turca Mesut Özil que «es la demostración de que el Islam es parte de Alemania». Lo repitió el sábado ante los militantes en Potsdam, pero obtuvo muchos menos aplausos que cuando certificó la desaparición del multiculturalismo.

Queda por ver si el giro retórico de Merkel hacia posiciones conservadoras responde a cambios en los planes de su gobierno. Lo que es incuestionable es su vulnerabilidad actual. Los primeros 12 meses de su coalición con los liberales han sido el annus horribilis de un líder acostumbrado a ganar. Su actuación en la crisis del euro erosionó gravemente su liderazgo, al igual que la derrota electoral de mayo en Renania del Norte-Westfalia. Tanto es así que ya se ha abierto un debate sobre su posible sucesor al frente de la CDU, aunque es poco probable que Merkel tenga problemas para ser reelegida como presidenta de la Democracia Cristiana en noviembre.

Más problemáticas serán las elecciones regionales en Baden-Württemberg, el próximo mes de marzo. La CDU ha gobernado el próspero estado sureño desde 1953. Pero las encuestas recientes dan la victoria a Verdes y Socialdemócratas. La pérdida de su feudo en Stuttgart sería un revés de consecuencias impredecibles para Merkel y afilaría los cuchillos de quienes aspiran a sucederla.

JUAN GÓMEZ – Berlín – 18/10/2010

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *